
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
ESCUELA DE BACHILLERES, PLANTEL NORTE
ARTE EN LAS CULTURAS CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
Introducción
En la
historia del arte occidental, se denomina arte clásico el que floreció en
Grecia hacia el siglo V a.n.e y continuo mientras duró el Imperio de Alejandro
Magno, con el helenismo. Durante el siglo II de nuestra era, los romanos se apropiaron
de las formas artísticas helénicas.
El arte clásico están plasmados las cosmovisiones de los griegos y romanos de la
Antigüedad, en relación con los valores estéticos de armonía-belleza, estabilidad-permanencia,
y utilidad-bienestar. Por esos son consideradas como clásicas, por ser modelos
que transmiten cualidades e ideales que mantienen vigencia.
Los
principios y valores estéticos del arte clásico, han sido reinterpretados y
recreados en diferentes momentos más momentos históricos, por medio de la
corriente llamada clasicismo. Los
momentos más notables se dieron durante el Renacimiento (siglos XIV al XVI),
con el estilo neoclásico y de las Academias de Artes (siglos XVII y XIX) y el
clasicismo vanguardista (primeras décadas del siglo XX).
El
arte paleocristiano se desarrollo en los primeros cinco siglos de nuestra era,
este se caracterizó su símbolo religioso, en el que se representaron figuras
alegóricas alusivas al cristianismo, Surgió, a causa de las persecuciones por
parte del Imperio romano. Después evoluciono y fue impulsado a partir de la
tolerancia religiosa otorgada por el Emperador Constantino en el año 313, a
través de las basílicas e iglesias cristianas.
Grecia clásica
Atenas
fue el principal foco intelectual del mundo griego, abierto a la diversidad de
tendencias artísticas, filosóficas y científicas. A partir de esto, se
conformaros principios filosóficos, se formularon teorías y se introdujeron
nuevas perspectivas en la visón de los dioses, del mundo y de los hombres.
Marco histórico- cultural
La
historia de la antigua Grecia se desarrollo en una nación con fronteras
delimitadas. Los pueblos que ocuparon las regiones griegas, se fueron
fusionando hasta que empezaron a considerar un origen en con y llamarse
“helenos”, que fue un nombre derivado de una pequeña tribu del sur de tesalia.
El término griegos con el que los conocemos actualmente les fue dado por los
romanos.
·
La continental: sus
pobladores ocuparon la región conocida como la Hélade, que comprendía la península de los Balcanes,
unida con la península del Peloponeso por el estrecho de Corinto, localizado al
sudeste de Europa.
·
La
insular: comprendía un gran número de islas divididas en tres
archipiélagos; las islas jónicas, las cicladas, y las espórdas.
·
Las
regiones colonizadas: Se asentaron en diversos puntos de las
islas de los mares mediterráneos, Egeo, Negro y Adriático, al norte de África y
al sur de Italia, Francia y España.
Para
el estudio de la evolución de la historia Griega se han establecido las
siguientes etapas
Prehistoria
Historia
|
Edad de Bronce
3000-1100 a. de n.e
|
Época oscura
1100-800 a. de n.e
|
Periodo arcaico
800-650 a. de n.e
|
Periodo clásico 650- 336 a. de n.e
|
Periodo helenístico 336-30 a. de n.e
|
Se desarrollan las culturas minoica y
micénica
|
Invasión de los dorios. Comenzó la
colonización griega. Prevaleció el sistema político.
|
Comenzó la consolidación de las ciudades-
estado griegas dominio de las oligarquías
|
Apogeo de las ciudades- estados griegas
formación de confederaciones dirigidas por Esparta y Atenas
|
Imperio de Alejandro Magno que se extiende
por Asía.
|
EDAD DE BRONCE.
Cultura minoica
La
edad de bronce, durante un largo proceso que duró aprox. 2000 años y culmino
hacia el año 800 a.n.e La cultura minoica surgió en la isla de Creta, y alcanzó
su mayor esplendor por el año de 1700 a.c Su desarrollo estuvo sujeto a un
largo periodo de transformaciones en el que se introdujo el uso de metales
controlados por grupos reducidos del la población.
La
riqueza agrícola, el desarrollo de la metalurgia y el comercio marítimo, fueron
los fundamentales para el desarrollo de una cultura original. Cada palacio
contaba con un desarrollo sistema administrativo para controlas las reservas de
cereales, vino y aceites que guardaban en sus almacenes. Cada uno funcionaba
como eje político, económico y administrativo de una determinada zona
geográfica.
A finales del siglo XV a. de n.e
comenzó una oleada de invasiones de tribus del norte de Europa que
hablaban lengua indoeuropea hacia la
zona continental de Grecia. Los aqueos invadieron el sur de Grecia, estableciéndose
en la península del Peloponeso. Los principales centros de micénicos fueron
micenas, Tirinto, Tebas, etc.
Época
oscura

Época
arcaica

Los siglos V y IV a.c corresponden al
apogeo de las grandes ciudades-estado independientes. La unificación de las
polis en la región ática se realizó en forma pacífica y de mutuo acuerdo
accedieron estar bajo la dirección de Atenas. Los griegos compartían la
religión, que era politeísta y estaba basada en la mitología. De gran
relevancia para el mundo griego fueron los festivales religiosos.
Helenismo
Los macedonios entraron en la historia
griega en el siglo V a. de n.e en esta época conocida como el helenismo, la
cultura griega se extendió por todos los territorios conquistados.
Humanismo: los griegos desarrollaron el
humanismo, convencidos de que el hombre debía ser respetado no como un
instrumento de un seños, sino como un ser individual.
Racionalismo: el intento de entender el mundo a
través de la razón, conformo la base del racionalismo. La idea de que el género
humano podía “ordenar el mundo”
Naturalismo: los antiguos griegos admiraban la
naturaleza y en especial al hombre, como su creación más perfecta.
Idealismo: en la búsqueda del ideal perfecto
surgió el idealismo, por el cual no solo trataban de copiar la naturaleza, sino
también de representar una imagen de lo idealmente perfecto, que solo podía ser
captado en la mente.
Arte
minoico

Arte
micénico

Arte
griego
El arte griego en las disciplinas
artísticas de arquitectura, escultura y pintura.
Arcaica
(VIII al VI a.c)
Fase inicial del estilo griego, en el
que se crearon las primeras formas artísticas.
Fase de madurez del estilo, en el que
se consolidaron las formas artísticas y se establecieron los cánones estéticos.
Arquitectura
Se dio en el marco de la ciudad,
retomando la forma que la cultura micénica tenía desde el siglo XIII a.c
Zona
civil
Con el ágora o plaza, donde tenían
lugar las actividades sociales, mercantiles y políticas de los hombres griegos.
Zona
sagrada
Con los templos y santuarios para el
culto a los dioses, las ceremonias y peregrinajes.
Teatro
Donde tenían lugar las presentaciones
dramáticas que entretenían al pueblo.
TEMPLOS

Los elementos que
distinguen estos órdenes arquitectónicos son:
1.
Columna
y su capitel
2.
El
cornisamento, sostenido por las columnas y formado por
·
Arquitrabe
·
Friso
ornamental
3.
El
frontón, parte más alta y con forma de triangulo
Orden
dórico
Fue el más antiguo. De dimensiones y
proporciones equilibradas y armoniosas.
Orden
jónico
De mayores dimensiones que el dórico,
descansaba sobre una doble hilera de columnas más esbelta y finas.
Orden
corintio
Teatros
El trato fue una institución cultural
de máxima importancia, así como un modo de expresión social. Las ciudades
griegas importantes, incluidas las ciudades hispanas, disponían de un teatro.
Los trabajos escultóricos fueron
realizados en el interior de los templos. La figura humana fue elegida por los
griegos como símbolo de numerosas calidades sobre humanas.
Plano físico
Buscaron la perfección de la forma, a
través de la medida y la proporción.
Plano
espiritual
El propósito era expresar la armonía,
serenidad y equilibrio entre los sentimientos y el autodominio.
La mayoría de las culturas griegas
tuvo como modelo de hombre al atleta. Los temas preferidos fueron los
mitológicos. Toda figura divina era identificable, a través de sus
características físicas, su expresión, su actitud y sus símbolos.
Periodo
arcaico (siglos VLL al V a.c)
Se caracterizaban por su rigidez y la
sonrisa arcaica, que tuvieron una marcada influencia de las esculturas
egipcias. Se pretendía resaltar la belleza y la armonía de los jóvenes atletas
y de las vírgenes de los templos.
Periodo
clásico (siglos V y IV a.c)
Fue el periodo de madures del ciclo
artístico del estilo griego. Con la llegada del clasicismo, la estatuaria
griega fue tomando un carácter propio y abandono definitivamente los primitivos
patrones orientales. Así mismo se introdujo el concepto de contrapeso, con el
que el principio de dinamismo cobro forma en las representaciones de atletas en
plena acción. Las obras más famosas fueron el discóbolo, dorífora. Policleto
alcanzó la representación del equilibrio y el movimiento en las esculturas.
Pintura
y cerámica

Música
La música griega estuvo influenciada por otras
civilizaciones antiguas y más adelantadas tales como Mesopotamia, los etruscos
y los egipcios. Pensaban que la voz era el mejor instrumento y en vez de cantar
para acompañar a un instrumento, tocaban un instrumento para acompañar a la
voz. La música popular griega tiene sus orígenes en la antigüedad y en la edad
media bizantina. La palabra música la tomamos de la palabra griega “Mousiké”,
el arte de las musas. Era de origen divino y como eran muy supersticiosos
pensaban que podía curar enfermedades y modificar conductas. La música en
Grecia abarcaba la poesía, la danza y la música.
Danza

Literatura

Las obras están compuestas por
dialectos griegos. La literatura griega se extiende hasta todas las
épocas en el cual hayan existido escritores de Grecia.
La literatura griega clásica
está compuesta por todos los escritores griegos antiguos hasta los escritores
griegos del siglo IV y el surgimiento del imperio Bizantino.
ARTE HELENÍSTICO
Arquitectura

Escultura

Las
figuras fueron tan ideales su pose era más distendida eh indolente los retratos
de personajes convertidos en héroes. La estructura dinámica producía una
sensación de inestabilidad, reflejaban las formas dramáticas y apasionadas, era
el deseo de lograr estados anímicos y el
interés de reflejar la anatomía de expresión dramática causada.
La escultura del helenista estuvo
dominada por Lisipo, Escopas y Cares de Lindo.
Pintura

Alejandro Magno representa el segundo
hito de la pintura helenística. Aristóteles solo autorizó a un artista de
pintura en este caso escogió a Apeles; ya que sus cuadros tenían un atractivo
brillo singular que Apeles conseguía mediante el “atrementum”, una capa de barniz negro sobre sus cuadros.
Como obra característica de este
periodo, está el Mosaico de Alejandro, donde se reconocen los avances sobre
movimiento, composición y perspectiva del helenismo sobre el estilo clásico.
Teatro

Literatura


Roma adoptó elementos de las culturas a las
que sometió, los reelaboró y facilitó con ellos la integración de los súbditos
al imperio.
Contexto
histórico cultural
En el curso de los años en los que Roma fue
desarrollándose desde el conjunto de pueblos prehistóricos asentados a las
orillas del río Tíber, hasta ser un imperio mundial.
Conformó una estructura institucional tanto
cívica como gubernamental, mediante los conocimientos culturales y técnicos de
los diferentes pueblos conquistados, en especial de los griegos, que una vez
asimilados adaptó sus necesidades y hasta universalizó. De esta fusión surgió
la llama cultura grecorromana.
Fundación de Roma
Los especialistas han establecido que esta
región fue poblada entre los años 2000 y 1500 a.C., por algunos pueblos
nómadas.
Para los siglos VIII y VII a.C., ya existía un
mundo itálico diversificado y en pleno crecimiento, en el que cuatro pueblos se
repartían el territorio: los galos, los griegos de la Magna Grecia, los
itálicos y los etruscos.
A mediados del siglos VIII a.C., los etruscos
conquistaron la región de Lacio y en el
año 753 a. de C., fundaron Roma en la colina Palatina, por los hermanos gemelos
Rómulo y Remo.
Etruscos Rómulo y Remo
Etruscos Rómulo y Remo


Se construyeron puentes, acueductos y templos de piedra. Las bases de la economía fueron la agricultura, la ganadería, la metalurgia y el comercio.
Acueductos Economía romana


La sociedad estaba conformada por tres grupos:
- Patricios:
descendientes de los fundadores de Roma, que eran una minoría de familias
ricas propietarias de la mayor parte de las tierras.
- Plebeyos:
descendientes de extraeros establecidos en la península itálica. Eran
hombres libres, pero sin los derechos políticos, sociales y religiosos de
los ciudadanos, dedicados principalmente a la agricultura.
- Esclavos: hombres sin libertad que eran vendidos o capturados en las guerras.
A finales del siglo IV a.C., la monarquía se
debilitó a causa de los embates de griegos y cartagineses.
La República

Los triunviratos

- Julio
César
- Pompeyo
- Craso
Julio César introdujo el calendario juliano
que fue usado hasta 1582 de nuestra era.
El imperio
En el año 27 a. de n. e., inició el Imperio
romano, cuando Octavio se hizo investir emperador con el nombre de Augusto, que
significa “el sublime”.
Licinio
y Constantino en reuniones tenidas establecen en el Edicto de Milán que “a todos los súbditos, incluidos
expresamente los cristianos, se les autoriza
a seguir libremente la religión que mejor les pareciera” (Constantino,
313.). Se superaba el decreto con el que Galerio unos años antes toleraba a los
cristianos.
Constantino quedó como emperador en el año 324 y fundó una nueva capital en la antigua ciudad griega de Bizancio, a la que llamó Constantinopla.
Años más tarde, después de la muerte del emperador Teodosio en 395, el imperio quedó dividido entre sus dos hijos. Uno recibió la parte occidental con Roma como capital, y el otro la oriental con sede en Constantinopla.
La pompa y las ceremonias abundaban en la vida romana, tanto pública como privada. Los ritos eran útiles, pues tendían un puente entre el comportamiento ideal y la necesidad práctica.
Entre el legado tangible de Roma sobreviven
los restos de edificaciones construidas para perdurar como los acueductos,
puentes y edificios de varios tipos, dispersos en tres continentes, así como
los caminos que mantuvieron unido al imperio
Arte
Arte
Durante la monarquía, el arte romano estuvo
influenciado por el mundo helenístico, debido a la introducción de buena parte
del patrimonio artístico griego y de sus artistas que llegaron a Roma a
consecuencia de las constantes guerras.
El arte romano, tras un largo periodo en el
que asimiló los influjos itálicos, etruscos y helenísticos, inició su apogeo
con César Augusto.
Arte etrusco
Los etruscos, antecesores de los romanos,
fueron un pueblo proveniente de Asia que se asentó al norte de la península
itálica. Fueron más evolucionados que los demás pueblos itálicos de esa época.
Los etruscos fueron excelentes constructores
de obras de utilidad pública, como murallas fortificadas con sus
correspondientes puertas monumentales, canales, alcantarillado y extensas
necrópolis, en las que usaron con frecuencia la bóveda de cañón y el arco de
medio punto.
La abundancia de arcilla en la zona favoreció
la producción de estatuas y relieves en terracota.
Destacaban los arreglos del cabello
característicos del periodo antiguo, así como la expresión de los rostros
sonrientes y afectuosos, parecida a las esculturas de la época arcaica de
Grecia.
Templo Escultura Etrusca
Templo Escultura Etrusca
Arquitectura

Templos
Del templo etrusco adoptaron su ubicación
sobre un alto podio con un único acceso frontal, y del griego tomaron la larga
sala donde se encontraba la imagen de la divinidad (cella) y la columnata
perimetral.
Teatros
Heredero del griego, el teatro romano tenía la
orquesta y el graderío de forma semicircular.
Los primeros teatros se construyeron en madera
y adobe; éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual
fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros
permanentes, sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con
un templo para evitar la ley.
Estos
edificios típicamente romanos tenían forma elíptica; al principio se construyeron
de madera y con el paso del tiempo se edificaron de piedra. A ellos el pueblo
asistía a presenciar combates entre gladiadores o cacerías en las que
enfrentaban animales entre sí o con cazadores.
- CircosInspirados en el hipódromo griego, estaban destinados a las carreas de caballos. El más importante fue el Circo Máximo, en la ciudad de Roma.
·
Viviendas
Las
casas de los antiguos romanos eran de tres tipos:
·
Casa
señorial (domus) que albergaba a una familia y la servidumbre.
·
Villa
o residencia de campo.
·
Ínsula
de varios pisos y subdividida en modestas habitaciones, a menudo de alquiler.

Escultura
Durante la época republicana las obras
escultóricas se caracterizaron por su austeridad, y en el imperio por la mayor
profusión de detalles y la intención de reflejar la dignidad del personaje más
que su individualidad.
La pintura quedó circunscrita a la
ornamentación de espacios, principalmente de los palacios, casas señoriales y
villas.
La pintura se desarrolló a través de los
frescos que representaban temas mitológicos, históricos y paisajísticos. En
ciertos periodos pintaron temas arquitectónicos, que imitaban los elementos
constructivos.
Música
Roma adoptó muchas costumbres etruscas como la
de los espectáculos de los ludiones, actores de origen etrusco que bailaban al
ritmo de las tibiae. Los romanos intentaron imitar estas artes y le añadieron
música vocal. A estos artistas se les denominó histriones que significa
bailarines en etrusco.

Respecto a la instrumentación se aprecia un
gran desarrollo de los instrumentos heredados de los etruscos, los griegos y de
los origen oriental. Les gustaba recrearse en los efectos coloristas del sonido
por lo que aumentaron el número de cuerdas de la cítara y la lira.
Roma proyecta la música hacia finalidades
épicas, guerreras y rituales pero también, hacia el disfrute sensual como
habían aprendido de los etruscos.
Danza
En la larga historia de los romanos se tienen
que diferenciar tres períodos por lo que hace referencia a la danza: monarquía,
la república y el imperio.

Desde el inicio de la república, la in
fluencia helenística fue preponderante a Roma en todo lo que hace referencia a
sus danzas. Los orígenes religiosos de sus danzas habían quedado totalmente
olvidados, no se trataba ya más que de un arte placentero.
Bajo el imperio, la danza recobró el
interés general, la practicaban incluso da más de alta condición social. Pero
fue en los juegos circenses donde triunfó. Rápidamente las pantomimas se
convirtieron en espectáculos grotescos, pues la mímica predominó sobre la
danza.
Literatura

La literatura romana es fundamentalmente
literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que
escribieron en griego.
El arte paleocristiano fue el nexo entre dos grandes etapas de la cultura del mundo occidental: La Antigüedad clásica y la Edad Media. Surgió con las primeras comunidades cristianas.
Del
cristianismo, se convirtió en un movimiento eminentemente urbano. Se fueron
compartiendo las prácticas religiosas. La característica principal del arte
paleocristiano fue su simbolismo religioso. Los símbolos retomados se les
dieron valores y significados religiosos,
Contexto histórico social
Tras
la muerte de Jesucristo, una serie de comunidades de creyentes una serie de
creyentes se fue expandiendo. Así comenzó el paleocristianismo en el que se
reconocen dos etapas:
·
Clandestinidad a causa de las
persecuciones (siglos II y III).
Los apóstoles de Jesús se encargaron de propagar su mensaje, dentro y fuera de
palestina. Las formas de culto eran diferentes de ciudad en ciudad.
Solamente el cristianismo, fue
reprimido, por negarse a venerar al emperador como un Dios.
Junto al cristianismo, su organización
fue declarada ilegal; por lo que prohibieron las manifestaciones de culto.
· Aceptación pública del cristianismo
(siglos IV y V). A
partir del Edicto de Milán promulgado por Constantino (313 de nuestra era), se
otorgó la tolerancia religiosa al cristianismo y permitió la realización
publica de sus cultos. Con ello tuvo igualdad e incluso un trato preferencial.
La iglesia cristiana se convirtió en
una institución de poder ligada al emperador y a la administración imperial.
Arte.
En el año 313 se marcó la diferencia entre el arte de pobres y clandestinas, a un arte monumental y rico, que se manifestó en la arquitectura de faustuosos templos y la pintura decorativa, principalmente de mosaicos.
En el año 313 se marcó la diferencia entre el arte de pobres y clandestinas, a un arte monumental y rico, que se manifestó en la arquitectura de faustuosos templos y la pintura decorativa, principalmente de mosaicos.
Arquitectura.
En
el periodo del cristianismo, las manifestaciones arquitectónicas fueron:
·
Catacumbas: Estas eran cementerios cristianos,
excavados al principio en los jardines de algunas casas de los patricios; más
tarde, en el siglo III, consiguieron terrenos en las afueras de las ciudades
donde abrieron galerías subterráneas entrecruzadas.
Las catacumbas estaban conformadas por
estrechas galerías con nichos longitudinales en las paredes para depositar el
cuerpo de los difuntos.
A partir del Edicto de Milán, las
expresiones artísticas del Imperio romano se volcaron hacia el cristianismo se
difundieron las nuevas formas arquitectónicas eclesiásticas: basílica,
baptisterio, y martyria.


Se
caracterizo por ser un arte tosco, de carácter más artesanal que artístico, ya
que se trató de un arte hecho a escondidas y con pocos medios.
En
la pintura se privilegió el significado de las representaciones más que a la
estética de las mismas. Los temas fueron muy variados; los animales como la
paloma, el ciervo y el pavo real, que representaban a Cristo que atraía a la
humanidad a la salvación eterna. Estas escenas iban acompañadas con una
decoración complementaria de influencia grecorromana.
El
estilo paleocristiano se caracterizó por la ausencia de los elementos que
podían estorbar el mensaje religioso. Tampoco había dramatismo, sino una simple
descripción. Los colores más usados fueron el rojo, el verde y el ocre.
CULTURA GRECO-ROMANA
CULTURA GRECO-ROMANA
INTEGRANTES:
MARÍA ALEJANDRA JÁUREZ PÉREZ
TANIA ZORAIDA MORENO ALDAPE
NANCY KAREN GASCA DURAN
GRUPO. 17
5TO SEMESTRE
No hay comentarios:
Publicar un comentario